En un año de retos, oportunidades, acciones y logros, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía, Jocelyn Durán Murrieta, junto a Mariana Baeza Hernández, titular de la Promotora para la Conservación y el Desarrollo Sustentable y Carlos García Bastos, titular de la Agencia de Energía de Campeche, informan ante las y los diputados de la 65 Legislatura del Congreso del Estado de Campeche, lo siguiente.

Cuando cuidamos la naturaleza, también cuidamos el futuro. Cada acción, por pequeña que parezca, tiene el poder transformador de cambiar territorios, proteger vidas y fortalecer el vínculo sagrado entre las personas y su entorno. Este compromiso es el motor que impulsa cada esfuerzo ambiental en Campeche, porque sabemos que el bienestar de nuestra tierra es el bienestar de nuestra gente.

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

1. En Escárcega, Palizada y Champotón, capacitamos a 43 elementos de protección civil, policía, bomberos y personal ambiental en el manejo responsable de cocodrilos, fortaleciendo la respuesta ante avistamientos en zonas urbanas gracias a la colaboración con el Grupo SOS Cocodrilo y la Universidad Autónoma de Campeche.

2. Para prevenir incidentes y fomentar la conciencia ciudadana, instalamos 16 señaléticas en cuerpos de agua con presencia de cocodrilos, abarcando seis municipios: Calkiní, Campeche, Champotón, Escárcega, Candelaria y Palizada.

3. El avistamiento de aves se convirtió en una herramienta viva de educación ambiental a través de dos talleres en los humedales de Chemblás, playa San Lorenzo y el Quinto Festival de las Aves en El Tormento, promoviendo el conocimiento y el aprecio por la biodiversidad local.

4. En diciembre de 2024, 39 comunidades participaron en una consulta ciudadana para el Estudio Previo Justificativo del Corredor Biológico “Balam Beh”, alcanzando a 800 personas con apoyo de traductores de lengua maya.

5. El 26 de junio de 2025, se publica en el Periódico Oficial del Estado de Campeche, el decreto de creación del Corredor Biológico Balam Beh, el primero en constituirse legalmente en el país. Cuenta con 402,981.26 hectáreas y lo conforman 39 comunidades de Champotón, Escárcega, Calakmul y Carmen. En el Corredor Biológico Balam Beh existen muchos casos de éxito que promueven la apicultura, meliponicultura, agroecología, ganadería regenerativa y ecoturismo, como los impulsados por los Programas Comunidades Prósperas y Saberes, y asociaciones civiles como PRONATURA.

6. Se instaló el Consejo Ecológico de Participación Ciudadana y su Comité de Atención a la Mortandad de Abejas, como resultado de mesas de diálogo con productores de Suc Tuc y Crucero Oxá, y expertos de instituciones y organizaciones. Además, se impartieron jornadas de concientización y capacitación a productores agrícolas y apícolas, distribuidores de agroquímicos y comunidades menonitas en Nueva Trinidad y Las Flores en Hopelchén, para promover buenas prácticas, reducción de pesticidas y manejo adecuado de residuos.

7. Trabajamos en conjunto con CONANP en la protección de Balam Kú y Balam Kin, reforzando la vigilancia ambiental con 17 guardaparques, destinando $1 millón de pesos; y además participamos en las decisiones sobre los programas PROCODES y PROREST, cuya inversión en 2024 fue de $10.5 millones y $3.5 millones, respectivamente, asegurando que nuestros recursos naturales sigan siendo una fuente viva de vida para las generaciones venideras.

8. En 2024, 14 campamentos tortugueros protegieron 208.5 km de playas, cuidando 8,267 nidos y liberando 271,618 crías de tortugas marinas. Se protegieron 4,513 nidos de tortuga carey, logrando la liberación de 240,177 crías. Se protegieron 3,753 nidos de tortuga blanca, liberando 31,441 crías. Se registró 1 nido de tortuga lora con 67 huevos, especie de alta importancia ecológica para la región.

9. Se donaron $177mil pesos en vales de combustible al Consejo Consultivo Tortugueros de Campeche, para fortalecer recorridos de vigilancia en las playas de anidación; esta cantidad viene a sumarse a los $379 mil donados en los últimos 3 años para esta causa.

10. Se revegetaron las dunas costeras de las playas de Isla Arena, Country Club Campeche, Villamar y Playa Norte, con 1,500 uvas de mar, con el fin de evitar la erosión y la pérdida del hábitat de anidación de la tortuga marina.

11. Buscando impulsar el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, realizamos un intercambio de experiencias con la comunidad de Punta Allen, Quintana Roo, donde con apoyo de la Fundación Amigos de Sian Kaan, llevamos a dos cooperativas de turismo de naturaleza, para conocer experiencias exitosas en manejo de residuos, aviturismo, pesca sustentable, cuidado del agua y energías renovables.

CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

12. Con una inversión de $1,661,614.66 se rehabilitaron las instalaciones sanitarias en el Parque Campeche, mejorando la infraestructura y ofreciendo espacios más dignos, seguros y funcionales para visitantes y familias.

13. La PROCDSCAM invirtió $6,789,114.52 pesos ejercidos en servicios de mantenimiento preventivo y correctivo en los parques Ximbal y Campeche, asegurando su conservación continua, operatividad y el bienestar de quienes los disfrutan a diario.

14. Se impartieron pláticas de sensibilización ambiental en 68 escuelas de los 13 municipios, alcanzando a 3,279 alumnos y distribuyendo 674 plantas como parte de las actividades.

15. Realizamos 254 talleres de huertos familiares y elaboración de composta, para promover el autoconsumo y fortalecer la economía familiar, con alimentos frescos y saludables desde casa.

16. Llevamos talleres de huertos, composta y bioinsumos a 8 Centros de Desarrollo Comunitario, integrando el conocimiento práctico con la participación comunitaria.

17. Con la 1er EcoFeria Balam Beh, se reunieron a 78 productores, artesanos y comerciantes para promover el consumo local y agroecológico, contando con la participación de 363 personas. Con la actividad del Trueque, se recolectaron 59.35 kg de residuos (49kg PET y 10.35 latas).

18. Celebramos y participamos en 10 ferias ambientales en Calakmul, Campeche, Calkiní y Tenabo, y conmemoramos fechas clave para promover la participación de todos, como la Hora del Planeta, la Feria Ambiental Balam Beh y la de Tortugas Marinas, convirtiendo cada oportunidad en un llamado a la acción y a la responsabilidad colectiva.

19. La PROCDSCAM realizó pláticas, talleres y recorridos escolares a 5,393 alumnos de educación básica dentro de la ciudad de Campeche.

20. PROCDSCAM refuerza educación ambiental para el desarrollo integral de las personas con talleres, recorridos guiados, manejo de hábitats, recuperación de espacios, actividades lúdicas, recreativas y deportivas beneficiando a 64,204 usuarios del Parque Recreativo Ximbal y Parque Campeche.

21. En el Parque Recreativo Ximbal, PROCDSCAM atiende y conserva 110 ejemplares de vida silvestre, como el tucán, la guacamaya, loros, entre otros.

ENERGÍA PARA TODOS

22. Con una inversión de $1,511,265.38 PROCDSCAM rehabilitó el sistema fotovoltaico del Parque Recreativo Ximbal, fortaleciendo la sostenibilidad, reduciendo el consumo de energía convencional y promoviendo el uso de energías limpias.

23. A través del Programa de Electrificación de SEMABICCE, se invirtieron $9,183,857.23 para llevar energía eléctrica con alumbrado público a Silvituc y Francisco I. Madero (Escárcega) y San Miguel Allende (Campeche), beneficiando a 374 personas.

24. Ejecutamos el Subsidio Estatal del Apoyo Tarifario de abril a septiembre de 2024 con una inversión de $38,902,702.58, otorgando 540,889 apoyos directos a usuarios domésticos en los 13 municipios.

25. Gracias a la Tarifa 1F, a pesar del incremento en el consumo de 33.32 millones de kWh en 2024, se logró una disminución de $72,016,357.47 en la facturación eléctrica estatal, beneficiando directamente la economía familiar.

26. Campeche se posicionó como el único estado del país con dos apoyos directos en los recibos de electricidad de usuarios domésticos, la Tarifa 1F y el Subsidio Estatal.

27. A través del Comité Estatal de Eficiencia Energética y Sustentabilidad, se implementaron políticas de eficiencia energética en 13 edificios públicos de las dependencias (SEMABICCE, SAFIN, SEDUC, SEIN, SDA, SECONT, SEBIEN, SEMAIG, SEDECO, SECTUR Y SEDUMOP, INFOCAM, PROCDSCAM), como meta reducir el 5% del consumo energético y destinar el ahorro a acciones en beneficio de la gente.

28. Impartimos 6 talleres sobre uso eficiente de la energía, capacitando a 176 funcionarios públicos.

29. Realizamos diagnósticos energéticos en el Instituto Campechano Campus I y el Hospital Especializado Dr. Manuel Campos, detectando áreas de alto consumo y oportunidades de ahorro, así como el dimensionamiento a la instalación de paneles solares para el abastecimiento. Con esos ya son 11 entregados en la administración.

30. Impulsamos el Programa de Equipamiento de Paneles Solares a Sistemas de Bombeo Comunitario, beneficiando a seis localidades rurales (Isla Arena, Tepakán, Col. San Román, Nunkiní, Pich y Justicia Social) y a 13,489 personas, con una inversión de $4,052,516.52. Con estas suman 15 localidades equipadas en esta administración, reduciendo costos de operación de sistemas de agua potable, evitando adeudos superiores a $15 millones y disminuyendo la emisión de 225.3 toneladas de CO₂ al año.

31. La Agencia de Energía realizó reuniones con personal de CFE para el levantamiento de información sobre las instalaciones a modernizar en la Central Termoeléctrica de Lerma y la actualización de estudios socioambientales para el suministro de gas natural.

32. Agencia de Energía forma alianzas con el sector energético, conectando proveedores locales con empresas, capacitándolos en estándares de calidad, seguridad y derechos humanos para fortalecer la cadena de valor desde lo local. En estos talleres se tuvo la participación de 29 empresas, Cámaras de la Industria y Construcción.

33. Detrás de cada gran proyecto, hay decisiones, acuerdos y voluntades que se alinean. Hoy, el gasoducto avanza gracias a la gestión de la Agencia de Energía de 285 autorizaciones federales, estatales y municipales, y el pago de derechos a 588 predios, construyendo el camino hacia una infraestructura estratégica para el desarrollo energético del sureste.
Se cuenta con un avance del 85% de las autorizaciones y un 75% en el pago de 781 derechos.

34. Agencia de Energía impulsa proyectos con instituciones educativas y de investigación para integrarlos al programa de transferencia de tecnología de Fieldwood Energy, buscando desarrollar laboratorios y equipamiento que fortalezcan la formación de estudiantes de carreras vinculadas al sector energético.

35. Se inauguró el primer sistema de captación de agua pluvial en la Escuela Primaria Rafael Ramírez, como parte del Programa Comunitario de Cosecha de Lluvia liderado por Fieldwood Energy México, que instalará 15 equipos en Campeche y Tabasco, beneficiará a más de 7,500 estudiantes y recolectará 5.5 millones de litros de agua al año, sumando además talleres y capacitación para un manejo sostenible del recurso.

36. En Campeche, la colaboración entre empresas, gobierno y academia —la triple hélice— se ha consolidado como motor para diversificar la matriz energética, fomentar la innovación tecnológica y avanzar hacia un desarrollo más sostenible.

JUSTICIA AMBIENTAL

37. Realizamos 97 recorridos de vigilancia, cubriendo 970 km para detectar y prevenir y atender problemas como cambio de uso de suelo, invasiones, cacería furtiva, tala ilegal, producción de carbón vegetal e incendios forestales.

38. Participamos en 12 operativos coordinados que derivaron en cuatro denuncias: dos ante PROFEPA y dos ante la FGR por afectaciones ambientales.

39. En coordinación con CONANP, se realizaron 3 recorridos de inspección en Balam Kú y Balam Kin, cubriendo 450 km de brechas, detectando un asentamiento irregular y 36 hectáreas afectadas por cambio de uso de suelo, lo que derivó en clausura por parte de PROFEPA.

40. Mediante el Sistema Estatal de Monitoreo Forestal, se generaron 62 reportes donde se identificaron 275 polígonos afectados por cambios de uso de suelo en terrenos forestales, mismos que fueron denunciados ante PROFEPA.

41. Durante 2024, la Procuraduría Ambiental del Estado atendió 224 denuncias ciudadanas por afectaciones al medio ambiente, clasificadas en impacto ambiental, residuos de manejo especial y bienestar animal. De estas denuncias, 147 correspondieron a competencias de la Procuraduría Estatal, mientras que 77 fueron canalizadas a dependencias como SEMARNAT, PROFEPA y autoridades municipales.

42. Se realizaron 253 inspecciones enfocadas en protección y bienestar animal, residuos de manejo especial e impactos ambientales por obras o actividades productivas.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

43. Se invirtieron $22,537,214 en la adquisición de 12 camiones recolectores de residuos sólidos urbanos, fortaleciendo los servicios públicos de limpieza en igual número de municipios. Carmen, Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada, Tenabo, Escárcega, Calakmul, Candelaria, Seybaplaya, Dzitbalché y Calkiní.

44. El programa Reciclatrón demostró su efectividad con tres ediciones en Campeche y una en Carmen, logrando la recolección de 62.9 toneladas de residuos electrónicos, 4 toneladas de baterías alcalinas y 1,810 litros de aceite vegetal usado, evitando así su disposición inadecuada y contribuyendo de manera directa a la protección del medio ambiente.

45. Gestionamos con BEPENSA, la recolecta y pago con el mejor precio por kilo en Campeche, a un grupo de mujeres en Isla Arena, en donde instalaron un Centro de Acopio de PET para promover la participación activa de su comunidad, fomentando una economía circular local que beneficia a todos y protege el entorno. A la fecha, llevan ya 259.5kg recolectados dentro de la Isla.

46. En Isla Arena, Calkiní, se llevó a cabo la Primera Feria de Economía Circular, donde el trueque se convirtió en herramienta para la recuperación de 465 kg de PET y latas, integrando a la comunidad en la gestión responsable de sus residuos y fortaleciendo la conciencia ambiental colectiva.

47. El Comité de Eficiencia Energética y Sustentabilidad promovió el manejo adecuado de residuos y el ahorro energético en edificios públicos, integrando a 13 dependencias gubernamentales: SAFIN, SEMAIG, SEDUC, SEDUMOP, SEDECO, SDA, BIENESTAR, INCLUSIÓN, SECTUR, SECONT, PROCDSCAM, INFOCAM y SEMABICCE, consolidando así una red institucional comprometida con la sustentabilidad.

48. En alianza con BEPENSA, se han colocado 12 contenedores REQPET en edificios públicos, para fomentar la cultura de la separación y reciclaje.
49. La protección del entorno costero se reforzó con 10 jornadas de limpieza en playas y espacios públicos, abarcando el malecón de Campeche y Champotón, así como San Lorenzo, Isla Arena y Lerma, sumando esfuerzos colectivos para mantener limpios y saludables estos espacios.

50. Para garantizar el cumplimiento de medidas ambientales, se efectuaron 51 visitas de verificación en campo en coordinación con otras áreas de la SEMABICCE, supervisando diversos proyectos y asegurando que se ajusten a la normativa ambiental.

51. Asimismo, se evaluaron 321 autorizaciones ambientales, entre las que se incluyen dictámenes de impacto ambiental, resolutivos y permisos para el manejo de residuos y aprovechamiento de recursos naturales. De éstas, 146 corresponden a impacto ambiental, asegurando que los proyectos identifiquen, prevengan y mitiguen los efectos adversos sobre suelos, cuerpos de agua, biodiversidad y calidad del aire, favoreciendo un desarrollo verdaderamente responsable y sustentable.

52. Finalmente, se otorgaron 104 autorizaciones para residuos de manejo especial (RME), regulando su generación, almacenamiento, transporte y disposición final. Esta acción previene la contaminación, fomenta la responsabilidad ambiental y garantiza un desarrollo ecológicamente responsable para un Campeche más sustentable y resiliente.

DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

53. En alianza con POLEA, se está construyendo la Estrategia Forestal Regional Peninsular, un proyecto integral enfocado en el cambio climático, el manejo comunitario y las cadenas de valor relacionadas con la producción de miel y el turismo sostenible. Este esfuerzo se caracteriza por su enfoque colaborativo e inclusivo, que busca fortalecer la gestión forestal desde la participación de diversos actores.

54. La Paleta Vegetal para el Estado de Campeche promueve el uso de 64 especies vegetales nativas en proyectos de reforestación y revegetación tanto en zonas urbanas como rurales, facilitando la selección de especies adecuadas que cumplan funciones estéticas y ecológicas, contribuyendo así a la restauración efectiva y sostenible de los ecosistemas.

55. Entre julio y diciembre de 2024, se entregaron un total de 20,260 plantas de distintas especies, provenientes de los Viveros Cayal y Santa Cristina; y en el primer semestre de 2025, 11,197 plantas, con el objetivo de fortalecer acciones de reforestación y restauración de espacios naturales y urbanos en todo el estado.

56. Este año, a las brigadas permanentes de combatientes de incendios forestales en Xmabén, y las brigadas temporales Pablo García y Miguel Colorado, se sumaron dos nuevas brigadas en Sabancuy y Hecelchakán. Esta ampliación, en conjunto con una inversión de $5,877,100 realizada con apoyo de CONAFOR, fortalece la capacidad de respuesta y prevención ante siniestros forestales.

57. La activación de las cinco brigadas de combatientes de incendios, conformadas por 57 elementos, permitió una atención inmediata y sin precedentes ante los incendios forestales, logrando reducir su avance y las afectaciones. En este proceso, el Centro Estatal de Manejo de Fuego desempeñó un papel fundamental en la organización y coordinación de las brigadas estatales, comunitarias y federales.

58. A través del programa Comunidad es Echar Raíces, se entregaron 1,156 plantas a 44 localidades, con el fin de reforestar espacios públicos y fortalecer huertos y meliponarios comunitarios. Paralelamente, el programa Plantando el Futuro logró sembrar 11,935 árboles en áreas públicas de las zonas urbanas de Campeche, Carmen y Champotón, consolidando así una mayor cobertura forestal urbana.

59. En la región de Calakmul, se fortalecieron las capacidades de los ejidos Álvaro Obregón, Xmabén e Xmejía, con el objetivo de cumplir los requisitos internacionales que abren oportunidades para el mercado de madera sostenible, incentivando prácticas forestales responsables y rentables para las comunidades locales.

CAMBIO CLIMÁTICO Y GOBERNANZA AMBIENTAL

60. Campeche tuvo el honor de representar a México, en Guatemala, en un momento clave para el futuro de nuestros bosques: el taller regional del Programa de Biomas Críticos Forestales de Mesoamérica. Allí, presentamos el corazón del componente mexicano: un ambicioso proyecto que invertirá más de 11.9 millones de dólares en conservar, restaurar y proteger la Selva Maya de la Península de Yucatán, integrando polígonos del Corredor Biológico Balam Beh, Calakmul, Balam Kú y Balam Kin.

61. En Campeche enfrentamos el cambio climático con seriedad y rumbo claro. Sabíamos que nuestros instrumentos de política climática necesitaban renovarse, y por eso dimos un paso firme. Con el respaldo del Centro Mario Molina, se elabora el Estudio de Monitoreo, Reporte y Verificación de Gases de Efecto Invernadero, con una inversión de 3.8 millones de pesos, esto incluye la elaboración del Inventario estatal de Emisiones de GEI, el Inventario Estatal de Contaminantes Criterio, el Programa Estatal de Cambio Climático, la Estrategia de las Rutas de Descarbonización y la hoja de ruta para el establecimiento del Instrumento Económico Ambiental de Precio al Carbono.

62. Además, conseguimos financiamiento con POLEA y UK PACT para la actualización de la Ley y la elaboración del reglamento de Cambio Climático, con el fin de alinearlo a las políticas federales y asegurar la aplicabilidad de la Ley.

63. En la Comisión sobre Cambio Climático instalamos comités estratégicos para impulsar eficiencia energética y mejorar calidad del aire, avanzando integralmente en temas cruciales como deforestación, manejo de residuos y energías limpias. Con estos mecanismos de gobernanza fortalecemos la coordinación entre dependencias, para garantizar que las políticas ambientales en Campeche sean cada vez más eficaces.

64. Impulsamos alianzas y políticas públicas desde la mesa directiva de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales, para fortalecer a gobiernos subnacionales con las experiencias que se han recopilado en Campeche, en la Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales y la Alianza Nacional por la Protección de los Ecosistemas.

65. En 2024, Campeche fue sede del Climathon, una competencia global de innovación climática que impulsa a jóvenes a diseñar soluciones reales frente al cambio climático. Aquí, 57 talentos locales presentaron propuestas creativas centradas en energías renovables y la conservación de ecosistemas costeros, resultando ganadores los equipos de Chúuch Ha’ y RECOSTA.

66. Para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible y con la participación activa de comunidades, invertimos en la elaboración y actualización los Programas de Ordenamiento Ecológico Local en varios municipios que no contaban con esta herramienta o la tenían desactualizada.
Gracias a este esfuerzo colaborativo, hoy diez de ellos ya cuentan con un POEL vigente, lo que permite planificar el uso del suelo con criterios ambientales, productivos y sociales en equilibrio.

67. Durante la Asamblea General de Regions4, en Río de Janeiro, Brasil, fuimos el único gobierno subnacional mexicano presente y firmamos la Declaración de Río de Janeiro, un llamado global por una gobernanza multinivel más eficiente frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los retos del desarrollo sostenible. Además, compartimos nuestras experiencias en financiamiento para fortalecer la resiliencia comunitaria y la protección de la biodiversidad.

68. También estuvimos presentes en la 14ª Reunión Anual del GCF Task Force, en Perú, donde se trazó una hoja de ruta hacia una nueva economía forestal que prioriza la conservación, la restauración y la reducción de emisiones.

69. En Colombia, participamos como panelistas en la 16ª Convención de Diversidad Biológica de la ONU, presentando el trabajo del Corredor Balam Beh, los campamentos tortugueros y los esfuerzos de restauración en Campeche como parte de la meta global 30×30.

70. Fuimos sede de un encuentro sin precedentes: la Aceleradora de Políticas de Restauración y Gestión Sostenible de Manglar 2025. Un espacio convocado en coordinación con WRI México, la Iniciativa 20×20, ICCF y la Embajada de los Países Bajos en México. Se dieron cita 92 asistentes, entre senadores, diputados, autoridades de los tres órdenes de gobierno, comunidades, academia, empresas y representantes de distintos países, con el fin de impulsar y fortalecer políticas públicas, porque restaurar manglares no es solo una causa ambiental, es un compromiso global.
Porque cuidar Campeche no es solo proteger un territorio, es proteger nuestra identidad, nuestro legado y la vida misma que nos conecta con la tierra y el futuro. Cada acción, cada decisión, es un acto de amor y responsabilidad que trasciende generaciones.

Hoy más que nunca, la conservación, la justicia y la energía sustentable nos llaman a despertar, a actuar con valentía y a ser guardianes conscientes de un mañana donde la naturaleza y las personas prosperen juntas. El futuro que soñamos empieza con lo que hacemos hoy, porque no heredamos la tierra de nuestros padres, la tomamos prestada de nuestros hijos.