Desde las instalaciones del Laboratorio de Control Biológico de Aedes Aegypti de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en la ciudad de Mérida, Campeche, participó en el arranque de la estrategia peninsular “Mosquitos Buenos con Wolbachia”, una bacteria natural que ayudará a formar una población de insectos incapaz de transmitir enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya.
En representación de la gobernadora Layda Sansores San Román, la secretaria de Salud, Josefa Castillo Avendaño, atestiguó esta importante medida contra las enfermedades transmitidas por vector, coordinada a nivel nacional por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE).
Ante el gobernador de Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena; el director general del CENAPRECE, Rafael Valdez Vázquez, y autoridades del sector salud peninsular, aseguró que Campeche se encuentra listo para poder iniciar este proceso de implementación de mosquitos con Wolbachia.
El proyecto consiste en el uso de huevecillos del mosquito Aedes aegypti que contienen Wolbachia, se colocan en ovitrampas ubicadas en zonas donde las enfermedades son frecuentes. Al desarrollarse, los mosquitos nacen con la bacteria y, al reproducirse con los silvestres, sus crías la heredan. Con el tiempo, la Wolbachia se establecerá de manera segura, reemplazando gradualmente a la población de mosquitos silvestres transmisores de virus y ayudando a disminuir el riesgo sin afectar la salud de las personas, los animales ni el medio ambiente.
La bacteria actúa como una vacuna natural dentro del mosquito, esto inhibe su capacidad para replicar y, por ende, transmitir los virus a los seres humanos.
